SUBALTERNOS AYUNTAMIENTO
- OEP 2022: BOP núm. 95, de 20 de mayo de 2022
OEP 2023: BOP núm. 72, de 17 de abril de 2023 - OEP 2024: BOP núm. 71, de 11 de abril de 2024
- Bases generales: BOP núm. 73, de 18 de abril de 2023
- Bases específicas: BOP núm. 166, de 29 de agosto de 2024
- Convocatoria: Pendiente
SISTEMA DE ACCESO
Sistema selectivo: Oposición
1º Ejercicio
(Obligatorio y eliminatorio)
Tiempo: Máximo 90 minutos
Consistirá en la resolución por escrito de un cuestionario tipo test de 70 preguntas, más 7 preguntas de reserva, con cuatro alternativas de respuesta, siendo solo una de ellas correcta, en relación con el contenido total del temario anexo a la convocatoria.
La fecha de realización de este ejercicio no tendrá lugar antes de los 2 meses posteriores a la fecha de publicación de esta convocatoria en el BOP.
La puntuación de cada pregunta será la siguiente:
1) Cada respuesta correcta puntuará un punto.
2) Cada respuesta incorrecta descontará 0,25 puntos.
3) Las preguntas dejadas en blanco no descontarán puntuación.
El ejercicio será calificado con una nota final de 0 a 30 puntos, siendo necesario alcanzar una nota mínima de 15 puntos para superarlo.
Le corresponderá al tribunal determinar la puntuación del cuestionario exigida para alcanzar esta nota mínima.
La nota final será calculada a partir de los puntos obtenidos en el cuestionario utilizando la siguiente fórmula:
P – Pc
N = 15 + 15 _________
70 – Pc
Siendo:
P = Puntos obtenidos por la persona aspirante en el cuestionario
PC = Puntos de corte, esto es, puntos que debe conseguir la persona aspirante para aprobar el ejercicio.
N = Nota final obtenida por la persona aspirante en el ejercicio (a la cifra obtenida se le aplicará el redondeo estándar a dos decimales)
2º Ejercicio
(Obligatorio y eliminatorio)
Tiempo: Máximo 120 minutos
Consistirá en resolver un supuesto práctico, a elegir entro dos propuestos por el tribunal, en relación a los contenidos de las materias comprendidas en la parte específica del temario anexo a la convocatoria y las funciones de la plaza convocada.
Este ejercicio será calificado con un máximo de 30 puntos, siendo necesario para superarlo obtener un mínimo de 15 puntos.
El tribunal determinará el nivel de conocimientos exigidos para conseguir la dicha puntuación mínima.
En este ejercicio, se valorará la capacidad de análisis y la aplicación razonada de los conocimientos teóricos a la resolución de las actuaciones prácticas objeto del supuesto y la calidad de la actuación realizada. Se estimará especialmente la sistemática, calidad y adecuación de la ejecución realizada por las personas aspirantes. La ponderación de cada uno de estos criterios en cada uno de los supuestos será puesta en conocimiento de los aspirantes con carácter previo a la realización del ejercicio. Asimismo, en el caso de ponerse varios supuestos prácticos por el tribunal con distinta puntuación cada uno de ellos, deberá indicarse a/el opositor/a, la puntuación de cada uno de ellos y el desarrollo de los criterios de cualificación generales determinados, de ser el caso.
El tribunal establecerá e informará a las personas aspirantes, con anterioridad a la realización de este ejercicio, de los criterios de corrección, valoración y superación que no estén expresamente establecidos en estas bases.
3º Ejercicio *
(Obligatorio y eliminatorio)
Tiempo: Máximo 60 minutos
Prueba de conocimiento de la lengua gallega.
El ejercicio consistirá en la traducción directa o inversa de uno o varios textos, en castellano o gallego.
Este ejercicio será calificado como apto o no apto.
Le corresponde al tribunal a fijación del nivel de conocimiento exigido para superar esta prueba.
*Estarán exentos de la realización de este examen, los aspirantes que tengan el título de Celga 2 o título equivalente.
METODOLOGÍA
- CLASES: 3 horas de clase semanales de temas.
- TEMAS: Explicación de cada uno de los temas por parte de docentes especialistas en la materia.
- TEST: Resolución y corrección de exámenes de cada uno de los temas.
REQUISITOS
- Estar en posesión de la nacionalidad española.
- Tener cumplidos 16 años y no haber cumplido la edad de jubilación forzosa.
- Estar en posesión del Graduado Escolar o equivalente.
- Carecer de antecedentes penales por delitos dolosos.
- No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica incompatible con el desempeño de las correspondientes funciones.
- No haber sido separado mediante expediente disciplinario del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas.
TEMARIO
TEMARIO: 12 temas
Parte común
- Constitución española de 1978: Título preliminar. Los derechos y deberes fundamentales, sus garantías y suspensión. Estatuto de Autonomía de Galicia: Título preliminar. El Parlamento, la Xunta y su Presidente.
- El municipio: concepto y elementos: Territorio y población. Organización. Competencias. El régimen de organización de los municipios de gran población: ámbito de aplicación. Organización y funcionamiento de los órganos municipales necesarios. Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por lo que se aprueba el Texto refundido lea Ley reguladora de las Haciendas Locales: Recursos de las haciendas locales: Enumeración. Imposición y ordenación de los tributos locales. Tasas. Precios públicos.
- Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las Administraciones Públicas. Disposiciones generales. De los interesados en el procedimiento. De la actividad de las Administraciones Públicas. La revisión de actos en vía administrativa: revisión de oficio. Recursos administrativos.
- Ley 7/2023, de 30 de noviembre, para la igualdad efectiva de hombres y mujeres de Galicia. Título I: Derecho a la Igualdad entre mujeres y hombres.
- Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales. Objeto, ámbito de aplicación y definiciones. Derechos y deberes. Servicios de prevención. Consulta y participación de los trabajadores.
Parte específica
- Ley 2/2015, de 29 de abril, del empleo público de Galicia. Título I: Objeto y ámbito de aplicación. Título II/II: Clases de personal.
- De los actos administrativos: Requisitos de los actos administrativos. Eficacia de los actos. Nulidad y anulabilidad. Correspondencia: tipos de envíos. Franqueo. Certificados. Justificantes de recepción. Telegramas. Reembolsos. Giros.
- La atención al ciudadano. Recepción y telefonía. Vigilancia y control a las personas que accedan a las dependencias administrativas. Reuniones y actuaciones de comunicación: preparación de locales y materiales.
- Trabajos con materiales y maquinaria de oficina. Reprografía. Destrucción de documentación. Ensobrado. Etiquetado. Guillotinado. Encuadernación. Grapado. Taladrado. Tipos de papel.
- La documentación administrativa. Descripción de los principales documentos: instancia, certificado, anuncio, informe, resolución, comunicación y notificación.
- Ordenanza reguladora de la administración digital en el Ayuntamiento de A Coruña: Derechos y deberes de la ciudadanía en relación con la administración digital. Red de apoyo a la administración digital. Notificaciones.
- Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y bueno gobierno: Transparencia de la actividad pública. Ley orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales: Disposiciones generales. Principios de protección de datos.